Descartes subestima el dolor de muelas

This entry is part 5 of 15 in the series Filosofía de la mente

Lo que nos indicaba Rodrigo en el comentario del post anterior, que somos especiales porque nos damos cuenta de nuestra existencia, es una respuesta parcial al problema que estamos desarrollando: indica que nos damos cuenta de la existencia de nuestra mente, pero no nos ayuda respecto a la existencia de otras mentes.

Recordemos que queríamos distinguir un ser con mente de otro que la emula. Podríamos pensar en dos posibilidades:

  • ¿Cómo sé que los otros cuerpos que veo no son fruto de mi imaginación (como cuando estamos soñando, o si estuviésemos en la Matrix)?
  • ¿Cómo sé que los otros cuerpos que veo no son autómatas sin mente, que la imitan muy bien, engañándome?

Todo esto es un problema que nace de la posición Cartesiana: el problema de las otras mentes.

Pero no es el único problema de la posición de Descartes. En la novela “La Inmortalidad” el escritor checo Milan Kundera nos dice:

Pienso, luego existo es el comentario de un intelectual que subestima el dolor de muelas. Siento, luego existo es una verdad que posee una validez mucho más general.

Estas pocas palabras resaltan (graciosamente) otro de los problemas de la posición Cartesiana: su dualismo mente-cuerpo. Descartes opina que la mente no necesita del cuerpo para existir, y que ésta no se ubica en el espacio. Entonces, ¿cómo la mente puede producir efectos físicos? ¿cómo un evento físico afecta los estados mentales? Su postura disocia el sentir de el pensar.

Un problema nos llevó a otro. Partimos preguntándonos por las otras mentes. Ahora nos estamos cuestionando sobre la relación entre nuestro cuerpo y nuestra mente.

Series Navigation« Buscando la diferenciaCompórtese! »

9 thoughts on “Descartes subestima el dolor de muelas

  1. Yo empezaría de nuevo. El problema esta en separ mente y cuerpo, sin darse cuenta de que estan imbricadas. La mente es una mente incorporada, resultado de nuestras experiencias, de nuestro ser embebidos en el mundo. Tal vez exploraría la fenomenología. Recorrería Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty, dejando a Descartes que se aburra solo en su mente flotando en medio de la nada. Terminaría sin lugar a dudas leyendo al que probablemente es el mas importante cientifico chileno de todos los tiempos: Francisco Varela. Despues de hacer todo eso, como informático (horrible título) me haría la misma pregunta que se hizo en su momento Matthew Chalmers (gran tipo): como es que toda la investigacion que se hace en HCI se hace basandose en filosofía del siglo XIX o anterior? Y despues de hecha esa pregunta, me daría el gusto de leer la respuesta que le da Paul Dourish en su libro: “Where the action is. The Foundations of Embodied Interaction. (http://www.dourish.com/embodied/)”. Finalmente me preguntaría: que cabos sueltos dejo Dourish? Cuantos de esos cabos no se pueden responder leyendo a Varela, a Maturana (y a Luhmann y otros tributarios de esta tradición). Ese sería mi plan maestro. Pero claro, ese soy yo. 🙂

  2. Hola Leo! Claro, si estamos partiendo de la postura cartesiana, estamos cayendo inevitablemente en el dualismo (separación del cuerpo y la mente). Hay posturas monistas alternativas a la fenomenología, y en un comienzo seguiré por una que nos hará pasar por Wittgenstein y luego nuestras conocidas Máquinas de Turing. Sería la postura de la “filosofía analítica”.
    Pero como has propuesto la postura de la “filosofía continental” (¡y claro que quiero ver el Dasein de Heidegger!), tomaré esa línea a continuación de la que estoy desarrollando. Gracias!

  3. Hola Leo,
    Estuve mirando rápidamente acerca de Melrleau-Ponty, Chalmers, Dourish, y Luhmann (a quienes no conocía), para hacerme una idea de qué estamos hablando. Veo que forman una cadena hacia la ubiquitous computing, percepción, y fenomenología (lo que me recordó lo de los bomberos que constaste la otra vez).
    Respecto a lo de evitar la visión alternativa, encontré en la WP que “An (…) example of a philosopher (…) who tries to synthesize ideas from both traditions is Ron McClamrock (…) influenced by the ideas of (…) Maurice Merleau-Ponty and Martin Heidegger, McClamrock suggests that (…)”, tal vez podamos incluirlo en la “segunda patita” de esta cueca :).

  4. En general, la linea hacia la que quería apuntar es lo que se conoce como 3er paradigma en HCI, que es, en buena medida, una nueva forma de entender lo que es interaccion a partir de los conceptos de embodiment provenientes de la tradición fenomenológica. Aca un paper seminal del tema, que va lentamente en camino a convertise en un clásico: http://www.google.de/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&url=http%3A%2F%2Fwww.viktoria.se%2Faltchi%2Fsubmissions%2Fsubmission_steveharrison_0.pdf&ei=k46LStTGD5nKjAeKq51j&usg=AFQjCNFnADhkOq__UUrrdAEII1-V2FX_2w&sig2=YAVMXpjDGTTn0rfkylZpLg

  5. Gracias Leo, bajé el artículo y lo leeré. Yo creo que la computer science le está dando un gran impulso a varios temas de la filosofía, entregando nuevos puntos de vistas, nuevos problemas y nuevas soluciones. Muy alentador! (para nosotros los computines, digo yo).

  6. Pingback: www.hamburgueta.com » Blog Archive » Deseo tomarme una foto contigo

  7. Pingback: www.hamburgueta.com » Blog Archive » Irrefutable

Leave a Reply to Gueta Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *