¿Qué es el conocimiento?

This entry is part 1 of 9 in the series Epistemología

En esta serie he intentado dar respuesta a la pregunta ¿qué es conocimiento?, y hemos encontrado (tal vez sorpresivamente), que no hay consenso en cómo responder a esto. Esta fue la secuencia que seguimos:

  • Despierta, Neo, estás en el mundo real”. Iniciamos la serie exponiendo los criterios que entregó Platón para caracterizar el conocimiento, lo que se llama habitualmente justified true belief.
  • ¿Trajo su justificativo?”. Ejercitamos los criterios del conocimiento explorando distintos tipos de justificación.
  • Irrefutable”. Discutimos la postura de Descartes acerca del conocimiento, según la cual es necesario contar con evidencia irrefutable.
  • Tabula Rasa”. Incorporamos a la discusión las ideas de Locke, propias del empirismo, que agregan a la experiencia como fuente del conocimiento.
  • Fundación”. Revisamos la estrategia fundacionalista para estructurar un cuerpo de conocimiento.
  • Desconozco”. Desafiamos los criterios propuestos por Platón revisando un tipo de caso (Gettier) donde se cumplen los criterios, pero no podemos decir que haya conocimiento.
  • Da confianza”. Intentamos un nuevo enfoque, el confiabilismo, que ofrece una respuesta alternativa a nuestra exploración de qué es el conocimiento.
  • Interno (hacia mÍ) — Externo (hacia el mundo)”. Cerramos la serie contrastando la concepción internalista tradicional con la externalista más reciente.

La epistemología es el estudio filosófico del conocimiento. Además de la pregunta ¿qué es el conocimiento?, estudia otras cuestiones. No profundizamos, por ejemplo en los siguientes tópicos:

  • ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento? No hemos explorado la percepción, la memoria, la conciencia (introspección), el razonamiento ni el testimonio de terceros.
  • ¿Cómo se expande y estructura el conocimiento? Respecto a lo primero, en realidad no hemos nombrado elementos de inferencia como la deducción o la inducción. Respecto a lo segundo, lo revisamos superficialmente al ver el fundacionalismo.
  • ¿Qué tipo de cosas conocemos? Abrimos la serie con esta pregunta, pero en realidad no hice una exposición detallada de las alternativas, que van desde nada (escepticismo) hasta el estudio del conocimiento científico, moral y religioso.

Tal vez más adelante desarrolle alguno de estos tópicos. ¡Espero que lo hayan disfrutado!

Da confianza

This entry is part 8 of 9 in the series Epistemología

[Este post es parte de una serie sobre epistemología]

En el post pasado discutimos un caso en el que se cumplen los tres criterios tradicionales que definirían el conocimiento, pero en el que no podemos decir que haya conocimiento. Vimos que este tipo de casos quita fuerza al esquema tradicional que definía lo que es el conocimiento.

Al mirar con calma el caso, encontramos que lo que debilita la creencia es que es mera casualidad que la creencia adquirida que “el papá de mi amigo está vestido de negro” es verdad. No hay un vínculo que una el hecho que mi creencia es verdad con la justificación que pretende sostener mi creencia.

Confiabilismo al rescate

Una solución es la que nos sugiere Alvin Goldman: modificar la tercera condición para el conocimiento, requiriendo que el hecho que la creencia sea verdad no sea una simple coincidencia. Su propuesta es que, para saber algo:

a) Se debe creer en ese algo.
b) Ese algo debe ser verdad.
c) La creencia en ese algo debe ser causada de una manera apropiada.

¿Qué maneras son apropiadas para causar creencias que son verdad? Hay varias propuestas, pero veremos solamente una, el “Confiabilismo” (del inglés reliabilism). La idea es que la creencia sea obtenida por medio de un método que sea confiable en las circunstancias.

En otras palabras, para que haya conocimiento, se debe cumplir que el proceso de formación de la creencia debe ser confiable, si la creencia es verdad.

Procesos no confiables y procesos confiables

Queda entonces aclarar qué es un proceso “confiable” Veamos primero ejemplos de procesos no confiables:

  • Adivinar (guessing). Por ejemplo, uno podría adivinar que está lloviendo en Curicó y ser verdad. Pero uno también podría adivinar que no está lloviendo y ser mentira.
  • Generalizar apresuradamente (hasty generalization). Por ejemplo, del hecho que la mayoría de los amigos de un hindú crecieron como politeístas, él deduce que a la mayoría de la población mundial es politeísta.
  • Pensamiento ilusorio (wishful thinking). Por ejemplo, pensar que el resultado de un examen médico será positivo, antes de recibirlo.

Podríamos caracterizar un proceso confiable como aquel que  “transmite” la verdad, o entrega mayormente creencias verdaderas, o entrega una alta tasa de creencias verdaderas respecto de creencias falsas.

Podemos pensar en dos tipos de procesos confiables:

  • Incondicionales. Estos procesos no tienen como entrada otras creencias. Por ejemplo podemos citar los procesos perceptuales que se realizan con atención. Mi creencia que “tengo frío en las manos” se basa en la percepción que tengo de mi temperatura corporal. Mi creencia que “veo a Lisa” se basa en la percepción visual que tengo de una figura de Lisa Simpson.
  • Condicionales. Estos procesos tienen entradas que incluyen parcialmente otras creencias y, cuando las entradas son verdad, entrega creencias que son probablemente verdad. Por ejemplo, la memoria, que se basa en creencias previas; la inducción sobre una base extensa y variada; y la deducción lógica, son procesos confiables condicionales.

Neo y la Matrix

Volviendo al caso con el que abrimos esta serie, pasamos a preguntarnos, dentro del marco que nos otorga el confiabilismo, ¿cómo puede saber Neo si está o no está dentro de la Matrix?

La respuesta que da el confiabilismo, es que mientras el proceso usado por Neo para obtener sus creencias sea confiable, entonces Neo tiene conocimiento.

De acuerdo con este criterio, entonces, podemos distinguir estos dos casos:

  • Cuando Neo está dentro de la Matrix, no tiene conocimiento del mundo a su alrededor, puesto que el proceso que está usando para obtener sus creencias es uno que está siendo manipulado por un agente externo, creando ilusiones, lo que no es confiable.
  • Cuando Neo está fuera de la Matrix, tiene conocimiento del mundo a su alrededor, puesto que el proceso que está usando para obtener sus creencias (procesos perceptuales) son confiables, en el sentido que tiene una alta tasa de creencias verdaderas versus falsas.

Una consecuencia de esta definición de conocimiento, es que Neo no tiene manera de distinguir cuándo está usando un método confiable (fuera de la Matrix) y cuando está usando un método no confiable (dentro de la Matrix) para obtener creencias del mundo. En otras palabras, Neo no tiene forma de discriminar cuándo tiene conocimiento y cuándo no, lo que nos puede parecer (al menos) poco satisfactorio, ¿no?

En el siguiente post, que será el último de esta serie de epistemología, contrastaremos el marco de referencia provisto por el confiabilismo, con el marco de referencia tradicional.