Somos especiales

This entry is part 3 of 15 in the series Filosofía de la mente

Siguiendo con el tema anterior, ¿qué pasará el día en el que construyamos una máquina “especial”? No una que emule la voz humana o que parezca que me entiende cuando le hablo. Sino una que efectivamente entienda.

Somos especiales porque entendemos. No sólo recibimos datos del medio ambiente que interpretamos y luego generan una acción. Ser un humano tiene algo más, algo que nos separa tanto de otros seres vivos, como de nuestras creaciones (hasta el momento por lo menos).

¿Qué es ese “algo más”? Podemos llamarlo conciencia. O mente. O también nuestro “aspecto espiritual”. Tener pensamientos, inteligencia. Opino que habrá un día que podremos emular hasta tal punto este “algo más”, que dejaremos de ser capaces de distinguir las “mentes verdaderas” de las “mentes artificiales”.

Cuando llegue ese momento, preguntarle a alguien (o a algo) ¿tu inteligencia es artificial o real? carecerá de sentido. Y abrirá un mundo de problemas éticos. Un mundo enorme. Una caja de pandora. Será un momento muy entretenido de vivir.

Como cuando llegaron los europeos a nuestro continente, encontraron a los nativos, y se preguntaron ¿son realmente humanos?

Me entiende y me habla

This entry is part 2 of 15 in the series Filosofía de la mente

Presiono un botón de mi celular y una voz (en castellano de España) me dice “Diga un comando”. Lo digo, me entiende, y sigue mis instrucciones.

Llamo a mi banco, y una voz me habla “dime tu RUT”, “si quiere saber su saldo, diga ‘saldo’ ”. Lo digo, me entinede, y sigue mis instrucciones.

Así ‘humanizamos’ la interacción con las máquinas. La ‘suavizamos’. Antes era tosca. Meterle tarjetas perforadas. Meterle ensamblador. Hablarle en lenguajes de programación. Presionar botones, llenar formularios.

Ahora, le hablamos en castellano y responde en castellano. ¿Cuál es el límite?

¿En qué punto de la ‘humanización’ dejaremos de distinguirla cómo máquina? ¿Cuándo pasará a ser ‘inteligente’? Si una máquina emula al humano de manera de que es imposible distinguirla como máquina, ¿ha dejado de serlo?

Una cita de “The Big Bang Theory”:

Howard: Sheldon, if you were a robot, and I knew and you didn’t, would you want me to tell you?
Sheldon: That depends. When I learn that I’m a robot, will I be able to handle it?
Howard: Maybe, although the history of science fiction is not on your side.
Sheldon: Uh, let me ask you this: when I learn that I’m a robot, will I be bound by Asimov’s Three Laws of Robotics?
Raj: You might be bound by them right now.
Howard: That’s true, have you ever harmed a human being, or through inaction, allowed a human being to come to harm?
Sheldon: Of course not.
Raj: Have you ever harmed yourself or let yourself to be harmed except in cases where a human being would’ve been endangered?
Sheldon: Well, no.
Howard: I smell robot.
(Leonard walks in)
Leonard: What’s going on around here?
Sheldon: The internet’s been down for half an hour.
Raj: Also, Sheldon might be a robot.

El fin de mi suscripción a El Mercurio

Me llamaron de El Mercurio para ofrecerme renovar mi suscripción. Dije que no porque creo que es un medio obsoleto:

  • Está limitado a un solo medio de comunicación. Hoy puedo revisar cuantos medios de comunicación desee en línea: Medios tradicionales como diarios, televisión, revistas, o también medios “2.0” como blogs y podcasts. Personalmente, estoy suscrito a los feeds de El Mercurio, La Tercera, El País, y CNN (para noticias) y Discovery, National Geographic Wired y Nasa (para ciencia y tecnología). 
  • Te vincula a una sola línea editorial. Derivado de lo anterior, el leer diversos medios, que están orientados a diversos públicos, con diferentes líneas editoriales, me ofrece diversos puntos de vista que enriquecen la discusión y la formación de mi propia opinión. ¿Por qué querría yo quedarme sólo con lo que los editores de El Mercurio quieren comunicar?
  • Es principalmente unidireccional. La forma de replicar a un diario es mediante las cartas al director. Estas cartas son seleccionadas, editadas, resumidas, y hay espacio sólo para unas pocas. En muchos medios en línea, puedo comentar cada noticia, cada columna, usualmente sólo con un registro gratuito. ¿Qué habrá pensado un católico (por ejemplo) respecto de la columna sobre el aborto? Pues vamos a la versión en línea y veamos los comentarios!
  • No crea un sentido de comunidad. Leer un diario en papel no me permite compartir con otras personas que están leyendo lo mismo, ni tampoco puedo recibir fácilmente sus sugerencias de qué vale la pena leer. Con herramientas como Digg, es la misma comunidad quien decide qué es popular, qué es interesante, qué historia están leyendo todos. Esta idea toma las dos anteriores (línea editorial y participación bidireccional) para crear un meta-medio de comunicación donde lo que está en portada no es decidido por un ente central.

En el fondo, para mí, no vale la pena pagar dicha suscripción, el valor de $$$ que querían cobrarme y las razones anteriormente citadas, se unen al hecho que todo lo que he expuesto es gratis!!

Cómo las redes sociales nos cambian la vida

Cuatro ejemplos:

Como es usual, las tecnologías emergentes crean nuevas situaciones que requieren guías éticas, y requieren además estar atentos a qué está sucediendo. Hoy no es posible decir “yo no participo de esto”. No te darás cuenta, y estarás en youtube, facebook, u otros, no por decisión propia, sino porque tus amigos y familiares te referencian.

Lo que abre otra pregunta. ¿Puede uno libremente referenciar a amigos y familiares sin su consentimiento?

En este post referencio a La Tercera, Mashable, y Consumerist.

Bibliotecario

Eran el gremio más antiguo del Imperio y el que poseía las tradiciones más admiradas, se aferraban a costumbres que habían sido propias de siglos anteriores …, quizás incluso milenios. (…) lo que más les identificaba era la gorra que llevaban. (…) La gama de colores era casi infinita, y al parecer cada color tenía su significado. Así (…) se podía averiguar el tiempo de servicio, los méritos y la especialidad de cada bibliotecario con sólo echar un vistazo a su gorra. (…) Un bibliotecario sólo tenía que fijarse en la gorra de otro para saber si debía mostrarse respetuoso (y hasta qué punto), o si podía tratarle de forma condescendiente (y hasta qué punto). La Biblioteca Galáctica era el edificio más grande de Trantor (…) pero (…) su esplendor había ido palideciendo y marchitándose lentamente.”

Isaac Asimov, “Hacia la Fundación”, 1993

The future role of librarians and libraries

- There seems to be a lack of consensus about whether libraries and librarianship, records management and even archives will survive at all, and if so, what role they will play in the future.
— There is incresingly easy access to global information resources, leading to disintermediation as information users work directly with information management systems, questioning the need for information intermediaries.”

Sue Myburgh, “The New Information Professional”,  2005.

Guau! En solo doce años, las visiones de grandeza de Asimov se convirtieron en predicciones de perdición!! La sociedad de hoy (2009) va y le pregunta a Google. No va a pedirleal bibliotecario que le recomiende un libro. Además, Google está digitalizando más y más libros!!

Hiperconectado?

17:35, cambio de línea en Baquedano, pero no me dejan subir al vagón porque hubo un intento de suicidio en la Estación Manuel Montt. Evacuan la estación.

Posteo en twitter dicha situación, usando mi Blackberry.

Twitter se sincroniza con Facebook, aparece en mi estado.

Twitter se sincroniza con Messenger, también aparece en mi estado.

20:30 Luego de hacer lo que tenía que hacer, mientras estaba en una bomba de bencina en Carlos Antúnez con Holanda, aparece un conocido que tengo en facebook que no veía hace como diez años, y me dice “así que te evacuaron del metro”

21:30 Le cuento esto mismo a Villalón, y me dice “parte de eso ya lo sabía, me llegan las actualizaciones de estado a mi iPhone”.

Nos muestra su Guitar Hero, le saco una foto con el Blackberry, la tageo y la subo inmediatamente a Facebook.

Inspección visual

Hay un ramo para los alumnos de postgrado en el DCC que se llama “Seminario de Postgrado”, donde una parte del semestre exponen diversos invitados de variadas áreas de la computación. Al final del semestre exponen los alumnos que ya tienen parte de su investigación realizada.

Hoy asistí a dicho coloquio, porque queda a escasos metros de mi oficina. El tema era más o menos así: sacar fotos a diversos objetos (salmones, tortillas mexicanas, llantas de BMW), y procesar dichas imágenes con algoritmos para extraer información diversa (geométrica, de color) y luego hacer un análisis que permita establecer cosas varias.

En el caso de los salmones, identificación automática de hematomas, selección de coloración para diversos mercados (más oscuro para Japón, más claro para Europa, podría ser), o búsqueda de espinas. En el caso de las tortillas, para clasificarlas en distintos tipos, o descartar aquellas que salen de una norma. Para las llantas, búsqueda de fracturas o burbujas. O sea, para hacer inspección o control de calidad, pero sin intervención humana.

Todo me pareció sumamente interesante. Luego pasaron al análisis en línea de imágenes capturadas con una cámara de video. Ahí mismo en la sala corrieron un algoritmo parecido al de reconocimiento de caras de Sony, que podría tener aplicaciones pronto en nuestra ciudad …

Biblioteca

Tuve que ir a la biblioteca del campus a obtener unas tesis. Si bien la universidad tiene (por lo que entiendo) una de las bibliotecas más bacanes de Chile, me pareció que en los casi diez años que no entraba, seguía todo más o menos igual.

Es raro el concepto de biblioteca hoy en día. El único motivo para recoger esa información presencialmente es porque las tesis no estaban on-line. (Lo que me obliga a abrir un paréntesis: ¿De qué sirve una tesis que supuestamente expande la frontera del conocimiento, si la única forma de acceder a ella es yendo físicamente a buscarla a la biblioteca donde se encuentra? Fin del paréntesis).

Bueno, entramos por unos tornillos tipo metro, consultamos el catálogo en línea, y tuvimos que cruzar todo el edificio al lugar donde están las “colecciones especiales”. Ah!, y por ahí había una puerta que decía “libros raros”, qué ganas de intrusear ahí!

Bueno, le pedimos al funcionario que nos diera las tesis, y nos dijo que teníamos que darle los códigos. En el catálogo buscamos uno por uno dichos códigos, el funcionario entró a buscarlos, y nos pasó las tesis. Mientras buscaba, conversábamos acerca de la necesidad que todos los libros se accedan en línea, y que haya lectores digitales como el de Google. Con eso te ahorras muchos metros cuadrados, y además tienes acceso instantáneo. Claro que no sirve para algunas cosas como libros de gran formato, planos, y audiovisual.

Bueno, fotocopiamos los resúmenes de las tesis, y luego los tuve que tipear uno por uno. Un trabajo que hubiese sido mucho más fácil con “copiar y pegar”.

Ingeniería

He estado viendo la antigua serie “Cosmos” de Carl Sagan, está muy buena. Presenta de manera didáctica las típicas cuestiones del universo, las estrellas, el sistema solar, los planetas, y lo combina con otros temas como la evolución, la vida extraterrestre, y el futuro de la raza humana.

Sin duda a todo ingeniero le gustan estos temas. Cuando estaba en el colegio, no tenía idea de lo que significaba ser un ingeniero, sólo sabía que me gustaban las matemáticas, y las ciencias como la física, y en menor medida la química y la biología.

¿Por qué no estudiar entonces una licenciatura en ciencias? En ese momento, simplemente no me tincó. Ahora veo que es un poco árido, mucha teoría, y tienes que optar por doctorarte y seguir lo académico, o ultraespecializarte y ser un científico.

La ingeniería es más abierta. Sirve para una carrera profesional muchísimo más amplia. Si quieres ser de los “civiles puros”, tienes la construcción, la minería, las obras civiles, la hidráulica, las plantas y sus procesos químicos y ambientales, la bioingeniería.

Pero existe algo llamado la ingeniería industrial. Al menos en la UC, significa quitarle un poco de la parte técnica, y poner algunos conceptos de gestión empresarial. Marketing, finanzas, economía, contabilidad, operaciones. Como cruzar un “civil puro” con un administrador (que en Chile llaman Ingenieros Comerciales).

Me parece que tomé una decisión acertada. Ni excesivamente especialista (diploma en computín) ni muy generalista.